viernes, 11 de septiembre de 2009

Pautas docentes para instrumentos afectivo-emocionales

Estimados amigos y amigas,

En esta ocasión hablaremos de las pautas docentes que se deben implementar para formar instrumentos afectivo-emocionales en los estudiantes.

Cierto es, que es uno de los aspectos más complicados y subjetivos en la educación basada en competencias, pero es imprescindible en una competencia que el o la capacitando considere y aprenda sobre los valores y actitudes que un momento dado tendrá que sacar a flote cuando se encuentre desempeñando una actividad profesional que requiera una competencia determinada.

Es probable que una competencia, el o la estudiante haya adquirido la destreza para realizar una tarea y adquirió los conocimientos mínimos necesarios para tomar decisiones y aplicarlos en la elaboración de dicha tarea. Pero, si la actitud falla, es decir que al momento de estar realizando la actividad no actúa en lo afectivo, en lo emocional o con ciertas actitudes que debe mostrar en momentos de la verdad, se puede echar por la borda esa competencia. En otras palabras, aún cuando haya hecho excelente el trabajo, ya sea un bien o un servicio profesional, por que supo en su momento la teoría para aplicarla en la práctica y ésta fue bien realizada pero tuvo una actitud desastroza con sus compañeros o clientes, se establece que no hay competencia para realizar esa actividad.

Ahora bien, enseñar teoría "el saber conocer", facilitar el aprendizaje para lograr habilidades y destrezas "el saber hacer" no es tarea fácil, pero comparado con lograr la competencia "el saber ser" si es mucho más complicado aunado a que en la escuela tradicional por lo general no se ocupan de este punto importante. Y además, no abunda el material o los instructores que faciliten este tipo de aprendizajes para formar formadores en materia de valores y actitudes así como en aspectos afectivo-emocionales. No obstante, tenemos que afrontar el reto si queremos ofertar una educación basada en competencias de calidad que satisfaga tanto a los y las estudiantes, así como a los empleadores y clientes de estos muchachos (as) cuando sean egresados.¨

Por lo anteriormente expuesto, es importante considerar las pautas docentes que generan estas competencias y es menester aplicarlas en el aula o en los materiales virtuales de tal manera que los y las jóvenes se motiven, estimulen, sientan en la realidad estos factores y se logre la concientización de ellos (as) para que queden completas la competencias a lograr.

Un saludos para tod@s ustedes,

Mario Ferrer Ramis

miércoles, 26 de agosto de 2009

Estudio de Caso: Tarea de la semana 2

TAREA ESTUDIO DE CASO: APLICAR ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS EN UN CURSO



PREMISAS:

Este trabajo se obtuvo del programa de estudio de la asignatura de Desarrollo de Emprendedores y se trata de la Unidad Temática II: La Administración del Cambio y la Innovación, que contiene dos temas: a) El cambio y la innovación y Creatividad. y b) Concepto de creatividad. Elementos y barreras de la creatividad. Los procesos creativos.

La sección que está en letras negras es parte de la matriz de asignatura de la materia de Desarrollo de Emprendedores. Lo que está en letras azules es la consigna que se estipula en la rúbrica de la tarea.


OBJETIVO GENERAL:

Que el alumno identifique los motivos que obstaculizan los cambios y desarrollar su capacidad creativa considerando los factores socioculturales de su entorno.


COMPETENCIAS A LOGRAR:

A) Identificar los factores situacionales de cambio en una organización.

B) Elaborar procesos para desarrollar la capacidad creativa enfocada al emprendimiento de negocios.









Desglose DE UNIDADES TEMÁTICAS
CONTENIDOS TEMÁTICOS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE

TEMAS
TEORÍA
(SABER)
PRÁCTICA
(SABER HACER)
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
CRITERIO DE APRENDIZAJE
RESULTADO DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
EXPLICACIÓN
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
EXPLICACIÓN

El cambio y la innovación
Los factores situacionales del cambio, la importancia y efectos. Las técnicas para contrarrestar los efectos negativos del cambio, en el ambiente interno de cualquier organización
Explicar las razones por las que el elemento humano se resiste al cambio, y describiendo los factores que pueden facilitar y estimular el cambio, en el ambiente interno de cualquier organización.
1. Identificar las razones que han obstaculizado el cambio y modificar la actitud.
1.1 Analizar los elementos de resistencia al cambio
1.1.1 Concluir cuales son los factores situacionales del cambio.
- Objetivo de aprendizaje
- Resumen
- Organizador previo
- Ilustraciones (video testimonial)
- Pregunta intercalada.
- Pista discursiva
- Mapas conceptuales


La explicación del uso de las estrategias señaladas se presenta por espacio en la siguiente hoja.
- Acceder al conocimiento previo.
- Predecir.
- Crear imágenes mentales.
- Hacer inferencias.
- Generar preguntas y pedir aclaraciones.
- Seleccionar ideas más importantes.
- Resumir para representar la sustancia de la información.
- Identificar relaciones y modelos
- Organizar ideas clave.
- Estudiar (revisar apuntes y repetir ideas principales)
La explicación del uso de las estrategias señaladas se presenta por espacio en la siguiente hoja.

Creatividad. Concepto de Creatividad. Elementos y barreras de la Creatividad. Los procesos creativos.
Los elementos y procesos para desarrollar e incrementar la creatividad
Desarrollar los procesos que permitan al alumno aplicar e incrementar su capacidad creativa.
2. Desarrollar la capacidad creativa, considerando los factores socioculturales de su entorno.
2.1 Reconocer los procesos para desarrollar e incrementar la creatividad
2.1.1 Elaborar procesos para desarrollar la capacidad creativa
- Objetivo de aprendizaje
- Resumen
- Organizador previo
- Ilustraciones (video y fotografías elementos creativos)
- Pista discursiva
- Mapas conceptuales
-Uso de estructuras textuales

La explicación del uso de las estrategias señaladas se presenta por espacio en la siguiente hoja.
- Explorar
- Acceder al conocimiento previo.
- Predecir
- Crear imágenes mentales.
- Hacer inferencias.
- Generar preguntas y pedir aclaraciones.
- Elaborar ejemplos
- Resumir para presentar la esencia de la información.
- Organizar ideas clave
- Aplicar conceptos a nuevas situaciones.
La explicación del uso de las estrategias señaladas se presenta por espacio en la siguiente hoja.

HORAS
6
9




























TEMA
TIPO DE ESTRATEGIA
ESTRATEGIA
EXPLICACIÓN









El cambio y la innovación









ENSEÑANZA

- Objetivo de aprendizaje (PRE-I)
Establece la pertinencia del conocimiento a aprender para que se genere la expectativa apropiada en el alumno.
Ejemplo: El alumno identificará las causas que obstaculizan el cambio.

- Organizador previo (PRE-I)
Esta estrategia la incluyo para que el alumno relacione la información que recibirá y la que ya tiene. Ejemplo: El alumno cuenta con conocimientos de estructuras organizacionales en las empresas. Ahora deberá incluir el factor humano y sus actitudes.

- Resumen (CO-I)
Ubica en breves momentos al estudiante en la información relevante.
Ejemplo: Citar los conceptos de cambio e innovación. Además una síntesis de la resistencia al cambio y su impacto en la innovación.

- Ilustraciones
(video testimonial) (CO-I)
Las ilustraciones debidamente seleccionadas generan aprendizajes de mayor retentiva y amenidad.
Ejemplo: Se presentará un video del testimonio de un empresario que tuvo éxito en los cambios que llevó a cabo en su empresa y como sorteó los obstáculos que se le fueron presentando.

- Pregunta intercalada. (CO-I)
Se insertará una pregunta clave que mantenga el interés y favorezca la aplicación del conocimiento.
Ejemplo: Imagina que tienes una empresa del giro que más desees. ¿Qué harías como director para introducir cambios en la misma?

- Mapas conceptuales (POST-I)
En una gráfica como lo es un mapa mental puede repasar los conceptos de manera sencilla y esquemática.
Ejemplo: Mapa conceptual de cambio e innovación.


PRE-I PREINSTRUCCIONAL

CO-I COINSTRUCCIONAL

POST –I POSTINSTRUCCIONAL










TEMA
TIPO DE ESTRATEGIA
ESTRATEGIA
EXPLICACIÓN














El cambio y la innovación










APRENDIZAJE
- Acceder al conocimiento previo.
El alumno repasa hacia sus adentros los conocimientos que tiene relativos a los contenidos que revisará en el presente tema.
- Predecir.
El alumno de manera prospectiva con el punto anterior formula preguntas acerca del tema.
- Crear imágenes mentales.
El alumno crea imágenes en su mente alusivos a los nuevos conocimientos que está revisando.


- Hacer inferencias.
El alumno podría en este tema hacer inferencia a través de combinar la información recientemente aprendida con su bagaje anterior. Un ejemplo es sacar conclusiones del por qué el cambio puede generar resistencia de parte del personal de una organización y las causas que obstaculizan la innovación.



- Generar preguntas y pedir aclaraciones.
El alumno preguntará puntos que no comprendió a satisfacción y/o solicitará una ampliación o profundización de la información expuesta. Esto va muy bien con el aprendizaje significativo pues las preguntas pueden ir encaminadas a resolver aspectos de la aplicación del conocimiento a intereses particulares del alumno.
- Seleccionar ideas más importantes.
Es una manera se repasar y hacer suyo el conocimiento, además de que la repetición con palabras propias refuerza el aprendizaje logrado.
- Resumir para representar la sustancia de la información.
Realizar un resumen con el mínimo de palabras pero con la suficiencia para tener a golpe de vista la información aprendida.
- Identificar relaciones y modelos
En este tema definitivamente existe una relación estrecha entre el binomio cambio e innovación y el alumno debe identificarlo si lo aprendió bien.
- Organizar ideas clave.
Es el mismo caso del resumen solo que en este el alumno utiliza imágenes o esquemas para organizar las ideas torales.
- Estudiar (revisar apuntes y repetir ideas principales)
Desde luego para rematar y asegurar el aprendizaje de un tema es necesario una última repasada de los apuntes, tareas y material utilizado en el tópico.






TEMA
TIPO DE ESTRATEGIA
ESTRATEGIA
EXPLICACIÓN






Creatividad.

Concepto de Creatividad. Elementos y barreras de la Creatividad. Los procesos creativos.











ENSEÑANZA


- Objetivo de aprendizaje (PRE-I)
Establece la pertinencia del conocimiento a aprender para que se genere la expectativa apropiada en el alumno.
Ejemplo: El alumno identificará las causas que obstaculizan la creatividad.

- Organizador previo (PRE-I)
Esta estrategia la incluyo para que el alumno relacione la información que recibirá y la que ya tiene. Ejemplo: El alumno cuenta con conocimientos de elementos de creatividad. Ahora deberá ubicar la creatividad en el ámbito productivo y con enfoque a proceso.

- Resumen (CO-I)
Ubica en breves momentos al estudiante en la información relevante.
Ejemplo: Citar los conceptos de creatividad. Además un diagrama de flujo del proceso creativo.

- Ilustraciones (video y fotografías elementos creativos)
(CO-I)
Las ilustraciones debidamente seleccionadas generan aprendizajes de mayor retentiva y amenidad.
Ejemplo: Se presentará fotografías de objetos realizados con creatividad.

- Pista discursiva (CO-I)
Esta estrategia se considera para resaltar los elementos relevantes del contenido. Ejemplo: el concepto de creatividad, los elementos de la creatividad y el proceso creativo.

- Mapas conceptuales (POST-I)
Para aquellos que su canal de aprendizaje es preponderantemente visual, la representación de conceptos en mapas es muy útil. Ejemplo: Incluir mapa conceptual de la creatividad y su proceso.


PRE-I PREINSTRUCCIONAL

CO-I COINSTRUCCIONAL

POST –I POSTINSTRUCCIONAL






TEMA
TIPO DE ESTRATEGIA
ESTRATEGIA
EXPLICACIÓN







Creatividad.

Concepto de Creatividad. Elementos y barreras de la Creatividad. Los procesos creativos.












APRENDIZAJE

- Acceder al conocimiento previo.
El alumno repasa hacia sus adentros los conocimientos que tiene relativos a los contenidos que revisará en el presente tema.
- Predecir
El alumno de manera prospectiva con el punto anterior formula preguntas acerca del tema.
- Crear imágenes mentales.
El alumno crea imágenes en su mente alusivos a los nuevos conocimientos que está revisando.


- Hacer inferencias.
El alumno podría en este tema hacer inferencia a través de combinar la información recientemente aprendida con su bagaje anterior. Un ejemplo es sacar conclusiones de las causas de las barreras de la creatividad u como reducirlas.



- Generar preguntas y pedir aclaraciones.
El alumno preguntará puntos que no comprendió a satisfacción y/o solicitará una ampliación o profundización de la información expuesta. Esto va muy bien con el aprendizaje significativo pues las preguntas pueden ir encaminadas a resolver aspectos de la aplicación del conocimiento a intereses particulares del alumno.
- Elaborar ejemplos
Aplicar el conocimiento para generar un objeto resuelto a través de un proceso de creatividad.

- Resumir para presentar la esencia de la información.
Realizar un resumen con el mínimo de palabras pero con la suficiencia para tener a golpe de vista la información aprendida.

- Organizar ideas clave
Es el mismo caso del resumen solo que en este el alumno utiliza imágenes o esquemas para organizar las ideas torales.

- Aplicar conceptos a nuevas situaciones.
Con los conceptos aprendidos se ponen en práctica aplicándolos a una situación que sea del interés del alumno. De esta manera se da el aprendizaje significativo.






Fundamentación desde las Teorías del Aprendizaje.

Una de las teorías del aprendizaje que citaría para fundamentar mi propuesta de estrategias de enseñanza que utilizaría como profesor y las estrategias de aprendizaje que probablemente abordarían mis alumnos, es la constructivista de Piaget, particularmente la parte de desequilibrio y el cambio cognitivo. En esta teoría, Piaget afirma que el conocimiento solo se da cuando existe un desequilibrio entre los procesos de acomodación y de asimilación. Como lo menciona Castorina Fernández y Lenzi, en su explicación de esta teoría, pienso que los alumnos construirían su aprendizaje en los temas de “cambios e innovación” a raíz de analizar la información que ya traen de asignaturas y experiencias anteriores, con las que se le proporcionen en la asignatura de Desarrollo de Emprendedores; las cotejen y propongan lo que piensan ellos que debe aplicarse en una empresa idealizada por ellos mismos en los asuntos de cambios, innovación y creatividad, que son los temas de la unidad temática que seleccioné.

También quiero retomar a Jerome Bruner con su metáfora del andamiaje que pienso aplica a las estrategias propuestas, toda vez que al alumno se le proporciona material del tema “el cambio y la innovación”, tanto conceptos como ejemplos y testimonios de experiencias de este tipo en la vida real, es decir aplicado a empresas. Esto es el andamio que se coloca; posteriormente se le va retirando en la medida que el alumno va retomando estos conocimientos y forma su opinión y perspectiva, y propone su modelo de instalación del cambio para la innovación en una empresa simulada.

Por último, quiero incluir dentro de las teorías del aprendizaje a Ausubel quien es con el que más estoy de acuerdo. Me convence mucho la teoría del Aprendizaje Significativo tanto en lo general como en su aplicación en esta tarea y en particular al tema que desarrollé. Definitivamente, el aprendizaje significativo se da cuando los alumnos reciben planes y programas de estudio, instrucciones o consignas, material didáctico, tareas, trabajos y retroalimentaciones que le lleven a construir un aprendizaje que signifique algo para ellos, es decir, que lo aprendido tenga una utilidad práctica o al menos que tenga sentido.













BIBLIOGRAFÍA.

1.- Ausubel, Novak y Hanesian. 1983. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México, D.F.

2.- Bruner Jerome. 1992. Acción, pensamiento y lenguaje. Ed. Alianza. Madrid.

3.- Castorina, Fernández y Lenzi. 1989. La psicología genética y los problemas de aprendizaje. Ed. Miño y Dávila. Buenos Aires.

4.- Díaz Barriga Frida y Hernández Rojas Gerardo. 1998. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructiva. Ed. Mc Graw-Hill, México, D.F.